miércoles, 5 de junio de 2024

EÓLICOS SÍ, NON ASÍ

En 2005, la Dirección General de Industria, Energía y Minas aprueba el parque eólico Sabucedo, promovido por Eólicos do Morrazo Sl, en el  Ayuntamiento de Ourol, Lugo.

En Internet, se puede encontrar A rapa das Bestas de Sabucedo en Candeoso, Ayuntamiento de San Andrés de Boimente, Viveiro, Lugo, que se celebra el primer fin de semana de Julio. Las imágenes que se ofrecen son sin embargo de A Rapa das Bestas de Sabucedo, la Estrada, Pontevedra. La Rapa das Bestas de Sabucedo, es la única declarada de Interés Turístico Internacional, de las 10 rapas que se celebran  en  Galicia. 

Lo que pueden tener en común Sabucedo de Lugo y Sabucedo de Pontevedra es su origen toponímico. Hay un árbol en la ribeira del rio que se denomina sabugueiro, y de sus abundancia puede venir Sabucedo.. Para abundar en esta teoría ,hay o había, el lugar de Sabugos, en la parroquia de Abelendo, en el concello de Abandín, en la comarca de Tierra llana; decíamos hay o había, porque en 2015 eran 6 vecinos`

Hay dos Sabucedos, en Lugo y Pontevedra; la Rapa das Bestas de Interés Turístico Internacional es la de Pontevedra; Eólicos de Morrazo SL, no es de Pontevedra, es de A Coruña.

El 13 de abril de 2023, el DGO hace púnlicó el acuerdo de la Xunta por el que se otorga autorización administrativa de construcción y de declaración de utilidad  pública el Campo de las Rosas, montes en los que viven as bestas

El 29 de abril de 2023 se celebró en Sabucedo, la Estrada, O Encontró Burla Verde. Más de 50 colectivos gallegos que se resisten a aceptar el sacrificio del territorio por el modelo de transición energética que promueven la administración autonómica y estatal.

 El lema Eólicos si pero non así fue el más repetido y vitoreado en el encuentro cultural y reivindicativo, en la Carballeira del Campo del Medios, en el curro, en la carpa donde se desarrollaban las conferencias y mesas redondas, donde estaban colgados cuadros y fotografías y esculturas, entre las canciones de los distintos grupos  de música. A ritmo de folk y de blues, Eólicos non, non non; ten coiado con quen te xuntas, ten coidado cos da Xunta.

Desde  las 12 hasta las 0 horas, un gran encuentro nacional contra la estafa de la transición energética, contra la  depredación de nuestros montes y ríos, por la defensa de la tierra y la vida, desde Sabucedo para todo y para todos. 




Cristóbal Hará, Premio Nacional de Fotografía 2022”por la aportación única que representa su trayectoria, con un lenguaje singular, y por la influencia que su obra tiene en el imginario fotográfico español, con una producción que resuena la pintura, la literatura, la cultura popular, donde se diluyen las fronteras que separan el documento de la ficción. Muchos fotógrafos actuales se reivindican herederos de su trabajo, el cual sigue renovando incansablemente”. Desde hace más de veinte años es testigo y actor en la Rapa de Sabucedo, y más activo en el monte poniendo su mirada y foco, que en el curro. Su obra está en colecciones en el Museo de Amsterdan, en el Art  Institut fot Chicago, Museo Reina Sofía de Madrid y Victoria&Museum de Londres.

(Fotografía de Cristóbal Hará)


Se decreta la suspensión cautelar de la ejecución del acuerdo de la Xunta otorga a Naturgy Renovables, en el Campo de las Rosas, sentencia recurrida ante el Supremo.

El Tribunal Superior de  Xusticia de Galicia, tras la sentencia del Supremo de diciembre, ha decretado la suspensión cautelar del parque eólico Touriñan III que afecta a los petroglifos de Campo  Lameiro y a Rapa das bestas  de Sabucedo.

El  Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico levanta la suspensión del procedimiento de acceso y conexión del Parque eólico Xubrintas  con una potencia de 61,95 MW y de Amanceiros  con una potencia de 68.49M ,con la instalación de 15 a 18 aerogeneradores, 23 de marzo de 2023. Se agota la vía administrativa, no siendo susceptible de recurso de reposición. Puede ser recurrida ante la Sala de lo Contencioso- Administrativo de la Audiencia Nacional.

Escrito de la "Asociación de A rapa das bestas" sobre la marcha a Sabucedo_O Peon

















(Fotografías de Colón)






jueves, 25 de abril de 2024

A RAPA DAS BESTAS DE SABUCEDO. TROFEO DA GALEGUIDADE 2024. ENXEBRE ORDEN DA VIEIRA

Los caballos en libertad de los montes de Sabucedo están fotografiados en los petroglifos de hace más de 5000 años, se ve a un jinete montando a caballo.

La tradición oral nos dice que dos viejas que tenían su casa cerca del cementerio vivían atemorizadas  porque cada día se enterraban muchos muertos por la peste que había entrado por el puerto del   Grove. Se fueron vivir a las afueras del pueblo y prometieron  a San Lorenzo un caballo si les salvaba de la peste.

Los  escritos  documentan la  Rapa desde 1640 pero hacen referencia a años anteriores, por lo tanto de 400 a 500 años.

Los caballos eran propiedad del  Monasterio del que dependía la parroquia de Sabucedo que gestionaba el Párroco. Un año los mozos del pueblo no querían subir al monte a buscar los caballos y el párroco los amenazó con excomulgarlos, porque las crines tenían mucho valor.  As bestas erando Santo.

Como eran do Santo, en la desamortización de Mendizábal el día de la Rapa venían de Pontevedra,  los guardias a incautarse de las bestas; el cura recibió un chivatazo, soltaron as bestas y cuando llegaron los guardias, el cura les dijo que fueran a buscarlas al monte.


Gestión de la rapa. La rapa la gestionaba  un Patronato con el cura, y varios vecinos después pasó a una Comisión de vecinos y desde 1991 la Asociación que se premia hoy.

Bienestar Animal. La rapa se celebra en cuatro días, pero los cuidados as bestas ocupan todo el año, todos los fines de semana los mozos del pueblo se dedican a subir al mote y prestar los cuidados que necesitan. En el curro no se usan ni cuerdas ni palos. Se desparasitan y vacunan. La Asociación es un refugio para los caballos abandonados o perdidos, que por ley se sacrifican; en Sabucedo se acogen en un cierre y pasado un tiempo de  adaptación  se incorporan a la manada que más haya mermado.

Investigación. La universidad de la Coruña investiga el comportamiento das bestas, y a algunas por  de la zona  donde viven, se les coloca un collar localizador dotado de GPS para recoger datos de la investigación.

Repercusión en Medios Un reportaje italiano de 1945, Varios NODO, y El Programa  Raíces de TVE en 1973 abrieron el camino. Desde su declaración como Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2007el crecimiento es exponencial. En la Rapa de   2023,fueron acreditados 184 profesionales de distintos medios de nueve países: España, Portugal, Francia, Estados Unidos, Argentina, Holanda, Republica Checa, Finlandia y Egipto. Del 15 al 31 de julio la audiencia acumulada por 227 impactos on line, 899.308.623 visitantes únicos, 109  informaciones den prensa 9.473.122 lectores, en radio 3.996.000 oyentes, en televisión  26.773.908. Desde 2001,2.175 Acreditados todos los medios, de 42 países del mundo y 5.168 referencias informativas a Rapa das bestas.

Fotografía. Fotografías da Rapa han obtenido premios internacionales, entre ellos el de National Geographic e incluso en Corea. Los Premios Nacionales de Fotografía, Rafael Sanz Lobato, Cristina García Rodero y Cristóbal Hará, muestran sus trabajos de la Rapa en sus colecciones. Por las calles  de Sabucedo se pueden contemplar en las paredes de las casa cuadros de fotografía a gran tamaño de los consagrados fotógrafos asiduos a la Rapa.




Música. Durante la celebración de A Rapa se celebra el festival RAPASON, la actuación de Grupos Folclóricos en el Curro y las verbenas con las mejores orquestas de Galicia.Sabucedo, un pueblo pequeño tiene una Sinfonía como las grandes capitales. La Sinfonía A Rapa das bestas de Simón Couceiro, músico y compositor de la vecina Codeseda fue pieza obligatoria del XIII  Certamen de Bandas de Música de Galicia, las cuales han subido a YouTube su participación, y están a su disposición para elegir.

Los caballos salvajes en Europa. Antes había muchos caballos salvajes en Europa, hoy la mayoría están en Galicia y todos en Europa envidian a Galicia. Son muchos los países que están intentando recuperarlos porque los caballos salvajes o en libertad son muy buenos para el medio ambiente, para la sostenibilidad, para la flora, para la fauna, en la prevención contra los incendios, para la belleza, el goce y disfrute en la naturaleza. Francia ya los ha recuperado con todo su esplendor, lo están intentando, Portugal Alemania, Holanda, Austria, Polonia, Hungría, Rumanía.

Peligros para As Bestas y a Rapa.  Hoy los lobos no son el mayor peligro das bestas en el monte, porque su población  ha disminuido y porque la investigación demuestra que as bestas son atacadas cuando ya cumplen su ciclo de vida o sufren algún traumatismo. Los peligros vienen de malas gentes que por la noche las meten en camiones para venderlas o que con sus rifles las abaten para véndelas como carne.

El mayor peligro. Hoy la mayor amenaza y riesgo más grande está por la posible puesta en funcionamiento de parques eólicos en donde habitan as bestas. Bestas que llevan siglos viviendo en manada, cada una en su zona en el monte, que conocen perfectamente y a donde regresan cada año después de cuatro días en Sabucedo. Saben bien dónde están los mejores pastos y en qué momento del año, dónde encontrar el agua, dónde mejor protegerse del viento o cobijarse de la fría lluvia. Por eso el peligro no está tanto en el zumbido de esas enormes aspas levantadas a más de cien  metros, sino en todo lo que se destroza para que puedan pasar los enormes camiones y en  los enormes hoyos donde plantar esos gigantes.

AS  BESTAS. La multipremiada película de Rodrigo Sorogollen desarrolla pocas imágenes de la Rapa, aunque estuvo en el monte con las gentes de Sabucedo y también el curro, filmó mucho material, y se empapó de los valores y la belleza de la rapa y del sentir y respeto de las gentes de Sabucedo hacia sus bestas y hacia la naturaleza. Como agradecimiento estrenó su película en una carpa en la Carballeira en Sabucedo antes de su estreno público. Cuando recogió el Goya a la Dirección y a la mejor película, hizo mención a los valores de las gentes de Sabucedo y terminó con la frase que se hizo viral: “Energía eólica si, pero no así.”



Agradecimiento y Futuro. Este Trofeo a la GALEGUIDADE 2024 a Persona jurídica que  concede la Fundación Cultural da Vieira, a la que agradecemos el reconocimiento por nuestro compromiso para potenciar la GALEGUIDADE sirva para nuestros objetivos próximos:

  • El reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Cultural  Inmaterial de la Humanidad que no conseguimos hace unos años por un puñado de votos.

  • Un Museo da Rapa en Sabucedo para la conservación y visita a lo largo de todo el año, de todo el material auténtico y producido a lo largo de los años.

  • Que la cultura del cine se interese por reflejar los valores, sentimientos y riqueza de A rapa, un mundo que merece ser puesto en valor cultural. ¡¡Una película sobre A rapa das bestas!!

-       










domingo, 25 de junio de 2023

RAPA 2022

La Rapa del año 2022 se celebró con la brillantez que se supera y con el respeto a las bestas que marca la tradición y los recientes derechos de los animales.




Grandes fotografías de Anxo Cabada en el monte el día de a baixa, La belleza y la profundidad del blanco y negro de Anxo también puede empelernos al negro futuro de as bestas, os fillos do vento, en un hábitat de miles años en el que aparecen en sus fotografías de piedra, los petroglifos, ahora habrá grandes y ruidosas torres, fuentes anegadas, asfaltos que calientan y enfrían, autopistas sin vida. Hay montes en Galicia donde los eólicos no harían tanto daño o casi ninguno. !!Eólicos SÍ, pero aquí NO!!

Mi último nieto, Lorenzo, ya tiene en sus experiencias subir al monte, ver y respirar la naturaleza y las bestas, el estado puro, antes de los eólicos.



Obelleiro, de la famosa saga, al rabo, observa, dirige y corrige al aloitador 1 que ha saltado a la besta y al aloitador 3 que ha saltado por la izquierda para ayudar al 1 a cruzar con los brazos la cabeza de la besta. La familia al completo.







El aloitador 1 ha saltado y cabalga dirigiendo a besta, el aloitador 2 zarandea el rabo con bandazos a izquierda , a derecha y viceversa para desgastar la fuerza de la besta al quebrar su potencia en varias direcciones y el aloitador 3 se prepara para saltar por un lado para cruzar la cabeza, bajar juntos y fijarse con fuerza a la arena para tratar de inmovilizar a besta.


Un caballo no había no había dado por terminada su pelea con otro, Se ve a Antonio y las manos de su hijo Antón seleccionando una besta, Antón fue la figura del curro 2022 al debutar como aloitador !!a los 13 años!!





La cámara de Colón capta el inicio de una pelea entre caballos que puede que se quede en un paso de baile. El momento es bello.


Cuando los aloitadores no consiguen cruzar la cabeza o no suficientemente, a besta aplica su fuerza en las patas traseras y derriba a los dos aloitadores que, aunque no tienen bien sujeta la cabeza, no la sueltan.











El aloitador 2 al rabo sigue siendo importante
aunque el caballo y los dos aloitadores estén sobre la arena.







Carlos y Pablo, padre e hijo, continúan la tradición. La saga de los Cabada continúa.








Jesús Calleja en su programa "Volando voy" sobrevoló los montes de Monouto para que viéramos as bestas desde el aire y al viento. Bajó al curro y después presentó su programa en el curro con debates con los asistentes.





La lluvia hizo acto de presencia y dificultó algo las tareas. Michel descansa del esfuerzo del manejo de las tareas del rabo apoyando a besta contra el muro. Mercedes Milá abandona con prisas la zona de prensa por la lluvia, quizá no tanto por ella como por su perro Scott.





El director de cine Rodrigo Sorogoyen estuvo rodando escenas de "Bestas" en la rapa de 2022. Tuvo la delicadeza de estrenar la película en Sabucedo, en un carpa en el Campo del Medio, al lado del curro. En la entrega del Premio Goya a la multilaureada "Bestas": "Por ultimo una reivindicación. Los caballos  salvajes que salen en "Bestas" han vivido durante siglos en libertad y la gente allí nos ha enseñado a amar al fauna y al flora, a los animales como no había visto nunca. En Sabucedo están proyectando ahora mismo cuatro macroproyectos eólicos que supondrían un perjuicio para su fauna y flora, para sus caballos. Por ello, todo mi apoyo a las gentes de Sabucedo. Estoy quedando fatal, pues sólo tenía que decir: Energía eólica, sí, pero no así".  

miércoles, 22 de junio de 2022

HONRRA A FRANCISCO SANMARTÍN MURAS (1905-1993)

(Gala da Rapa 2022)

O trinta de Xuño celebrase a Honrra os aloitadores nunha Gala no curro, que siñala o inicio da Festa da Rapa das Bestas de Sabucedo. Entre os nomeados e agasallados coa Honrra de  Aloitadores destaca a figura de Francisco Sanmartín Muras. O que sexa a título póstumo non supón que fose por esquecer, xa que os seus méritos eran craros dende a primeira convocatoria, é pola oportunidade de otorgarlle a mais grande Honrra.

O meu respecto e agradecido recoñecemento a  Francisco Sanmartín, en recordo de gratas conversas cando lle levaba xornais mesmo xa pasados e os que afíabamos dende a súa experiencia  sabia e a miña xuventude inconformista. Grazas Sanmartín.

Xa de mozo, Sanmartín tiña a rapa coma una dhas suas preocupacións  que se manifestaban no día da rapa no Curro  vello pero tamén na festa amenizada polo gaiteiro e a banda de música debaixo do Carballo Grande.

Sanmartín, Adolfo Obelleiro, Pepe  Blas e o  seminarista de Tomonde Antonio Rodríguez Fraiz eran aloitadores das mozas dende “os catro puntos cardinales: Castrleo, Tomonde,Vilalén e Codeseda” .     

Escribialle Adolfo o seminarista Antonio na rapa de 1932 “ A Sanmartín tocalle triunfar; buscao, persigueo, unha semibeleza de Codesede, ninfa do Umia; él  esquivaba coma si fora o tifus, pero ela apegadiza coma una mosca que no para de declarar a sua paixón. No ano 1933, escribe Adolfo, de  Sanmartíni: poeta, periodista, político, redentor, tenorio, anda polas alturas do espíritu por encima do que nos pasa o resto. Ese ano volveu con forza a rivalidade na baixa entre os do Cadabo e os da Planzadoira O 13 de xulio de 1937 morreu Adolfo Obelleiro no hospital de Vitoria por feridas no frente da guerra, Sanmartín deixou de escribirse con Adolfo, cartas de inxenio e debate político e social, dende as raíces de Sabucedo.

Sanmartím era un home bó respetado e querido polos amigos falangistas e polos que non o eran. En dúas ocasións viñeronno a buscar pa pasealo; non xente de Sabucedo pero si de Quireza e de Codeseda. A primeira, parou o camión no igresario e saleu toda a xente a gritar ¡¡ A Sanmarín non¡¡A Sanmartín, non¡¡¡ Unha muller era a que mais gritaba, e un  falanxista lle preguntou “E uste quen é e porque berra tanto”.  Ela respodeu ¡¡¡Teresa Blas Maestra Nacional do Estado Español, mostrando un certificado, Sanmartín e boa persoa e irmán do meu fillo Pepe¡¡¡. O camión marchou. Outra vez o camión parou no  Celeiro a preguntar por unha lista na que estaba Sanmartíin. O cura D. Remigio puxose coa escopèta diante do camión e gritou” Si queredes levar alghun feligrés, primeiro tendes que levarme a mín”. Os que estaban na lista tiñan acordado que si collían a alghún, que encenderán un fachico de palla na palleira da casa de Leonor Monteagudo e así repinicaban as campás para apagar o lume e dese xeito, chamaban a todo o pobo.

Sanmartín que non facía dano a una mosca, no se librou dhunha malleira. Unha noite iba pola carretera nas Tres Aldeas de levar una moza a súa casa, e parouno a Garda Civil e preguntoulle que facía a esas horas pola estrada, el respondeu que viña de visitar un enfermo. Non os convenceu e deronlle unas labazadas e tirarono o chan a patadas. Confesou que ía a festa; alá foi a Garda Civil que reparteu a bondo entre a xente pasmada . O que pasou foi  que uns mozos soltaron os troncos de madeira que estaban na veira da estrada a Ourense, en Pedre, e inundaron a estrada de troncos e non podía pasar ningún transporte. A Garda Civil non atopou os culpables, pero reparteu leña.

Sanmartín foi o gran defensor das bestas no monte e no curro. No monte non estaba de acordo con Felix Rodriguez de la Fuente cando defendía o lobo,  e os lobos que pola fame  do inverno, chegaban as cortes das casas de Sabucedo na busca de animais. No curro defendía que non se pegara con varas as bestas nin con patadas, que se tratara con nobreza as bestas porque elas tamén eran nobres. Nos días da rapa inundaba a carretera e o Campo do Medio de carteis escritos en madeira que  poñían: “Respetad a los caballos” Respetad a los animales", “Respetad as bestas”. Cando a rapa foi crecendo e puxose en risco, o darlle mais importancia a festa e as verbenas que as bestas, Sanmartín buscaba unha viaxe ou unha escusa pa desaparecer durante a rapa. A rapa debelle moito, e a primeira honra tiña que ser pa él, recoñecemento  que hoxe se fai.

A parte da Rapa, Sanmartín era un home bó do que nunca saeu pola súa boca unha palabra que poidera ofender a alguén de Sabucedo. Poñía inxecions, escrituraba partillas, escribía cartas dos que non sabían ler, daba clases particulares, tiña grupos en clases nocturnas. Era un home culto, leía e escribía con fluidez e paión. Era autodidacta, formouse a se mesmo. Era un home culto, lía moito, e escribía con fluidez e paixón. Era un gran mestre, estuvo traballando en Madrid tres anos como mestre nunha escola de monxas na calle Nuestra Señora de las Victorias. Non ganaba nada pero podía buscar onde ganalo; pero Madrid non podía con Sabucedo, e volveu. Escribía poesías que despois queimaba, quizais pola forza  do amor que non se acendía, ou cando a beleza murchabase; facía concursos  de poesía entre as rapazas e rapaces, e daballe cartos, que case non  tiña pa él, o que ganara o primeiro premio. Unha poesía que se conserva, foi a que lle fixo a Sara Monteagudo. Sara estaba enferma, buscábanse todolos remedios e rezos a todos os santos e virxes, e non curaba. Polo que sexa Sara curouse e Antonio Monteagudo encargoulle a Sanmartín  que lle fixera unha poesía a Virxe de Fátima. Sara recitou a poesía ante a Virxe de Fátima na porta da igresa, Antonio de Monteagudo choraba e a xente aplaudía a rabiar e felicitaba e abrazaba a Sanmartín.

Escribeu “As Memorias da retaguardia, no ano 1936", que foron parcialmente publicadas por Manuel Cabada Castro en 2013, en Metacios. Anuario Cultural de Forcarey. Terra de Montes nº ll/2003, pgs. 20-36 Escibeu a novela “Amor y Muerte en Vilanova” publicada en  “Biblioteca Virtual” de  “Galicia a Digital” na que Vilanova sería Sabucedo e  o seu protagonista Xosé Luis Súarez del Muro, sería o propio Sanmartín.

A novela faltabanlle unhas follas o principio e a finais, ou foi porque se perderon, ou porque a novela tiña certa similitude con Los Pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán que non estaba moi ben vista naqueles anos.

Non se sabe  onde  iba o que escribía, mandou artigos da Rapa o Diario Pueblo de Madrid e non sabemos onde ían moitas das súas cartas. Un día chegou  O Celeiro un cochazo de cor negro e baixou una muller preguntando por Sanmartín; pero Sanmatín non estaba ¿casualidade?, pensamos que non. Aquela muller era Corin Tellado, autora de  casi 5000 novelas e traducida a 27 idiomas.¿Porqué viña Corin Tellado dende Xixón ou Cádiz na busca de Sanmatín? Corín Tellado escribía novelas do xénero romántico-sentimental, non era extraño que un romántico sentimental como era Sanmartín, se coñecera coa novelista; e só había unha maneira : por carta e con relatos semellantes.

A Sanmartín o que mais lle preocupaba era a  pobreza pero non da comida ou da roupa, A comida, onde lle cadabra, era nunha casa  donde ía a poñer unha inxeción, noutra na que estaba a facer unha partilla ou naquela cociña donde escribía unha carta pa un fillo que estaba na emigración; ou dabanlle comida “ non me dés mais ovos, teño a artesa chea e no vou a poñer un galiñeiro”. Na taberna do Campo ou na de Monteagudo non pagaba o café nin  a comida cando cadraba; na de Monteagudo ceaba moitas noites e  tomaba cafés pa facerlle compañía a don Ernesto o cura, que tiña medo pola noite e había que acompañalo moi de noite, a dormir ata casa do Mestre.

O que lle preocupaba era a pobreza de espíritu e de cultura. Ese era o traballo dhun mestre e Sanmartín era moi bó Mestre. Aprendeu con Mestre de Sabucedo e con Carballo de Tomonde e co seu compañeiro e Mestre Adolfo Obelleiro. Tivo moita relación con Fernando de Marcelo, con formación no Seminario e cos Mestres da segunda xeración  Francisco Obelleiro e Manuel Cabada Iglesias, menos co a seguinte Adolfo Cabada, Jaime Cabada, Pablo Cabada, Francisco Regueiro e o respeto e recoñocemento da seguinte Lino Castro, Manuel Obelleiro, José Manuel Cabada, e da siguiente, Rosa Cabada, Emérita Rivas, Julia Obelleiro, Anxo Cabada, Antonio Obelleiro, Dolores Cabada, Sara Monteagudo, Angelita Monteagudo, Lourdes Obelleiro, Manoli Monteagudo. Isolina Magariños. ¡¡¡Sabucedo, terra de Mestres!!! E Sanmartín moi bó Mestre e sen Título de Mestre; esa foi a súa grande queixa de toda a sua vida. Unha cousa sin xustificación, o cume da pobreza do espíritu contra a que tanto loitou.

Sanmartín foi un home bó e xeneroso, a alma da rapa das bestas de Sabucedo, que ha de manterse polo menos, tantos anos coma a súa historia.

Que esta honra tardía pero moi merecida e sentida nos axude a manter o espíritu de Sanmartín, guieiro da Rapa.

José Manuel Cabada Álvarez.

miércoles, 8 de junio de 2022

 

RAPA 2021 CON MASCARILLA


En el año 2020 no se celebró la RAPA  por la pandemia del Covid y  por decisión adoptada por los vecinos de Sabucedo en Asamblea General celebrada  en la carretera del Campo del Medio, en cumplimiento de las normas Sanitarias. En el año 2021 se celebró la rapa con limitaciones de aforo de público y de prensa en el Curro y con el control previo de antígenos a los aloitadores cada día, antes de la celebración de cada curro.

Fue una Rapa singular, con las condiciones sanitarias regladas y con las precauciones que a nivel individual se adoptaban. Las ganas de libertad, el disfrute de la naturaleza y la ansiedad de tonificarse con un aire limpio y alegre determinaron que ni una sola persona usara la mascarilla en la subida al monte para la  Baixa.

Las tareas para localizar las greas (unidad familiar del caballo y sus bestas) en su territorio, fueron más arduas y costosas, ya que al no ser recogidas el año pasado estaban más dispersas en los montes, e incluso habían cambiado sus lugares preferentes de estancia. Pese a que por esta circunstancia, ya los aloitadores habían recogido algunas greas en días anteriores en el cierre de Cataroi, la localización de las greas fue muy complicada porque había  pequeños grupos de bestas dispersas y resultaba muy complejo, por lo que  se rodeaban pequeños grupos de bestas y había que esperar a que se rodearan varios grupos para conducirlas hasta el Peón, lo cual producía más personal y más tiempo.

No había muchas bestas para los fotógrafos en cierre del Peón, durante toda la mañana y pasaban largos espacios de tiempo sin que accedieran greas; ingresaban pequeños grupos de bestas y con largos períodos de cadencia. Pero, como los drones recorrían los montes, las televisiones aprovechaban para entrevistar a personajes. Mi hermano Anxo, mi sobrino Pablo y yo mismo para una TV estadounidense, a la cual tuvimos que firmar la correspondiente autorización.

Alrededor de las cinco de la tarde, se inició a Baixa desde el cierre del Peón hacia el cierre de Cataroi. La Baixa se produjo lenta, ordenada y sin incidentes. Los incidentes se produjeron la noche anterior, cuando unos desaprensivos abrieron el cierre tirando unas vallas por donde se escaparon as bestas y que por lo tanto había que volver a buscarlas otra vez; doble trabajo, por no sé qué goce pudo proporcionar a los causantes. También se repitió la misma situación esa misma noche. Cuando hace años, as bestas, se guardaban en el  Campo del Medio, en las inmediaciones del actual curro, se contrataba a un vigilante para cuidar de que no se escaparan, y  también se producían algunas situaciones similares, y había que salir a buscar a las que se habían escapado, incluso  por la noche y abandonando el disfrute en la verbena.

El primer curro se produjo con el aforo limitado y con las entradas numeradas para respetar la distancia reglamentaria. En la primera faena, la retirada de los bichos(potrillos)para que no sufrieran daño ni agobio en las tareas de aloitar, destacó Iván que sería uno de los personajes de esta rapa. Los niños y niñas son introducidos por sus padres, tíos o primos en el curro, acercándose a un bicho y protegiéndolos al tiempo de las bestas. El adulto coge al bicho por el cuello, el bicho intenta levantarse y huir, el adulto lo domina, y un niño toma una oreja y otro la otra, el adulto les sigue protegiendo de  las bestas. Muchas veces los niños no consiguen dominarlo y necesitan varios intentos; una vez dominado, el adulto toma el rabo y empuja al bicho y a los niños hacía la caseta donde se resguardan. La llama ya se ha encendido, la pasión se incendia, la tradición se consuma; el niño después de esa primera vez, ya no para, el impulso aloitador ya está vivo.  Michel es uno de los padrinos de estos aprendices de aloitador, en algunos casos, con una moca (vara que se emplea para ir al monte el día de la baixa) sobre el hombro del niño lo nombra aloitador tras prestar el juramento correspondiente. 

Este año no se ha conseguido que Rayo, el caballo más bravo y difícil de aloitar, esté en el curro. Ya en la rapa anterior, protagonizó varias escapadas en el monte, algunas ya relatadas; este año no fue posible traerlo, por lo que se intentará para el 2022; después de tres años, su bravura, su fuerza y su astucia, pondrán más dificultades para poder disfrutarlo en el curro.

Los aloitadores con los controles diarios del covid antes del curro, no han sentido merma ni en su pasión ni en su buen hacer, en su oficio. No están ni Nando, hijo del mítico aloitador Fernando de Marcelo ni Toño de Barreiro, ambos lesionados. Y uno u otro, solían iniciar el curro aloitando al caballo más difícil. Este año le ha tocado a Roi, también el que más ha aloitado. Los aloitadores se constituyen en un equipo conjuntado y coordinado, los que saltan para  dirigir y dominar a besta, los que manejan el  rabo para ayudar a dirigir a besta y diversificar su fuerza, y los que rapan las crines. Puede que falte alguno, pero son los que están; aloitadores: Carlos de Castrelo, Henrique Bazal, Pablo Bazal, Rodrigo López, Carlos Cabada, Pablo Cabada, Roi Vicente, Paulo Vicente, Rolando Álvarez, Rubén Díaz, Fran, Santiago Obelleiro, Diego Obelleiro, Vicente Pereiras, Samuel Touriño, Adrián Obelleiro, Xavier Obelleiro; como si fueran de Sabucedo: Iván Vilán de Arcade, raíces de Casa de Marcelo; Jorge Casal, Santiago; Xoel Vázquez, Cuiña; Iván Ribas, Portela; Pablo Silva, Xobrei; O Flaco, Callobre; Daniel Parada, Portela; Juan Carlos Bouza, Quireza; Daniel Parada, Portela; Lucía Gonzalez, Cuiña; Lourdes Carnero, Ourense. Al rabo: Michel Touriño, César Ribas, Carlos Obelleiro, Diego Obelleiro, Vicente Pereiras; como si fueran de Sabucedo, Martín, Arcade, raíces de Casa de Marcelo;Gelo, Xobrei; Miguel de Cuiña, Cuiña;Diego Otero, Quireza; rapadores: Vieira, Iván, Juan Manuel López, José de Juana, Javier Obelleiro.

Nuestro reconocimiento al ponerle nombre a los que siguen la tradición, reverdecen la pasión y nos hacen disfrutar de un encuentro respetuoso y equilibrado das bestas y los aloitadores. La fuerza, técnica, memoria, y estrategias de una besta y tres aloitadores, dos al salto y dirección, y uno al rabo, sin daño para ninguno de ellos, sudor con sudor y gemido con palpitaciones. En esta rapa del Covid los aloitadores se han entregado a la tradición y al oficio con el entusiasmo de siempre, as bestas con su astucia, con más libertad tras dos años, pero sin perder la memoria de sus recursos.

Si la Rapa das Bestas de Sabucedo surgió por una peste, hace quinientos años; el covid, la peste de estos dos años, no ha podido terminar con ella, sólo el aplazamiento por un año.

Iván fue uno de los personajes. Se inició con la pasión de la  retirada de los bichos, se entrenó en la observación del comportamiento de las bestas, mientras recogía en el capacho, las crines de las bestas que estaban siendo rapadas y finalmente, se decidió  y debutó como aloitador.










Iván protagonizó una escena de riesgo, de las que acarrean más peligro; a besta se dirigía, con velocidad intentando escaparse por el hueco próximo al muro, Iván no tiene todavía complexión atlética y fuerza para dominar y dirigir; Michel se percató del peligro y se colocó contra el muro para que la besta no siguiera rozando el muro, peligro evidente de que Iván se lastimara contra el muro, con él saltó Roi y cruzando la cabeza de la besta por el lado contario de Iván, entre los dos fijaron a besta para poder raparla.

Otro de los debutantes fue Antón, lo que exigió que su padre Antonio, ya veterano, tuviera que  aloitar para  no verse superado en pasión por su hijo. Entre las chicas, Lucía de Cuiña siguió superándose en veteranía, y debutó Lourdes Carnero de Ourense. 


Pablo que el año anterior había debutado con el apoyo de su padre, este año ya se doctoró como aloitador.



No hubo accidentes, si algunas leves contusiones, habituales y sin necesidad de intervención en la ambulancia medicada.

Esta rapa me hizo recordar mi participación en los años 65, en los que en el curro viejo me tocó, por encargo de responsables del curro, atender al Inefable Fernando Navarrete, de la  únicaTVE en blanco y negro, que dirigía el trabajo de un cámara. Me convenció de que aloitara, dado el relato que le estaba haciendo. Recomendé a Antonio Monteagudo que pasaba cerca del muro, que me buscara una besta fácil. No tardó en llamarme, ¡¡Pepe, ésta¡¡ Al segundo de saltar  sobre ella, me dí cuenta del error de haber confiado en Antonio, que menos que fraile, hacía de todo en esta vida. Era un caballo de dos años que estaba cambiando de pelo, y con toda la fuerza y brío de la juventud; al tercer envite, puesto en pie de patas traseras, me lanzó por los aires; de ahí el mote O DO SPUTNIK con el que se comentaba mi presencia por los días de la fiesta.

En esta ocasión, sin encargo de nadie y por decisión propia e interés personal me acerqué al magistrado Baltasar Garzón que estaba situado unas filas más arriba y respetando la distancia reglamentaria con Dolores Delgado, Fiscal General del Estado. 

Garzón se interesó por todo lo relacionado con lo que está viendo y que necesitaba interpretar. Cuando me preguntó que quienes eran los aloitadores le contesté que eran casi todos de Sabucedo y que eran profesionales de todo tipo, empleados, profesores de universidad, profesores de Instituto, técnicos, agricultores, funcionarios, abogados… y al citar a profesionales del derecho, le dice a la Fiscal, ”Lola ahí entre esos aloitadores hay abogados”. En animada e interesante charla, recorrimos la historia y las realidades de la rapa. En un momento, desde la organización se acercó una persona para indicar a Garzón y Dolores Delgado que podían bajar al curro. Allí, rodeados por aloitadores entre ellos mi hermano Carlos, abogado en ejercicio y Roi que con su licenciatura en Derecho ocupa un puesto en la Seguridad Social en Madrid. Le acercan una besta y le instruyen a ambos como cogerla.
 



Vuelven a sus asientos y le pregunto a Garzón como se ha sentido en esta experiencia en el curro y me contesta “Muy bien, yo quería saltar pero no me han dejado”. Continuamos la charla y al terminar el curro, el Magistrado y la Fiscal General se despiden afectuosamente, agradecidos y satisfechos por lo que habían disfrutado.

En esta rapa pese a las restricciones para prensa y medios, destacó la presencia de las cámaras de Rodrigo Sorogoyen para rodar la película Bestas, un thriller psicológico, en el corazón de la Galicia profunda. En opinión de la guionista, Isabel Peña, ”el paisaje, la lengua gallega nos parecía que era hipercinematográfico y también poder introducir la rapa das bestas, fiesta cultural que consiste en cortar las crines de los caballos” La proyección en Cannes  consiguió aplausos durante diez minutos, criticas buenas y no tan buenas, y algunos rechazan el retrato grotesco de Galicia. Para otros es un thriller psicológico, rural incómodo y terrorífico.

Sin haber visto la película, las imágenes de la rapa serán impactantes y bellas. De Sabucedo, nada, pues fue rodada en una aldea del Bierzo. De la trama, tampoco. En 1988 Silvie Chaussbourg, profesora de idiomas vino a la Rapa para realizar un reportaje para La revista de   de Air France. Quedó fascinada y con su pareja Patrice Lesnier, enfermero, decidieron quedarse. No había donde hospedarse, pero el pueblo le ofreció la vieja, por desgracia desaparecida, escuela. Encontraron trabajo en la Estrada, pero vivían en Sabucedo. Instalados en Francia, vienen, cuando pueden, a la Rapa y a compartir con los vecinos. Hace unos años, en la Honra a los Aloitadores se le entregó el título y figura de aloitador, y en su agradecimiento se manifestó orgullosa de ser de Sabucedo . Al contrario de la trama de As  Bestas, las gentes de Sabucedo gozan del mayor de los reconocimientos de gentes de todo el mundo por su hospitalidad, su generosidad y respeto. 

En lo único que hay relación, es en la presencia de los parques eólicos. Sabucedo está en contra de la instalación desordenada e irrespetuosa con el medio natural de parques eólicos. Lo está por defender sus bestas, que están esculpidas en los petroglifos de sus montes desde hace miles de años y que han sobrevivido a pestes, guerras, cuatreros y maltratadores de animales y que corren peligro por los imponentes y potentes molinos.

Siguiendo con el cine, Movistar ha estrenado, A Rapa, una miniserie de seis capítulos; ésta si la hemos visto. Un thriller rodado en Galicia, en Cedeira. El paisaje marítimo y salvaje, y el territorio y los caballos salvajes tienen la categoría de personajes. Poco se habla de las bestas aunque figure como título. En la película y en la miniserie, las bestas son un elemento del thriller que acompañan la trama. A Rapa das Bestas de Sabucedo está en miles de imágenes y cientos de televisiones del mundo.  También en documentales, libros, blogs y cientos por miles de artículos.

Falta por venir la película, el libro, el documental que recoja toda la dimensión cultural de la Rapa, su historia; en la que se profundice en todos los valores que representa la Rapa, la cultura, la tradición y la vida de los aloitadores y sus sentimientos, la vida y costumbres de las bestas en libertad en los montes, los peligros y ataques a los que se enfrentan, su defensa ante los lobos; su vida en familia y comunidad y su organización jerárquica, la vida de los habitantes de Sabucedo en su relación con la Rapa. La dimensión internacional, mundial de la Rapa.

¡¡¡La Rapa das bestas de Sabucedo como protagonista¡¡¡¡

En Sabucedo la gente mayor dice: "A ver si llego a la Rapa". Mi madre , 98 años, mi hijo aloitador en a Baixa, mi nieto más joven, Lorenzo. ¡Cuatro generaciones!


José Manuel Cabada Álvarez, en Sabucedo, Pepe do Campo.


viernes, 2 de agosto de 2019

EL RAYO, RELÁMPAGO ALOITADO POR PRIMERA VEZ


El Rayo es un caballo fuerte, ágil, poderoso, que en los últimos cuatro años, el día de la baixa, conseguía escaparse de los cercos y estrategias de los mozos y mozas, y se quedaba en el monte con algunas de sus bestas, por lo que estaba en un estado más salvaje. Este año en la rapa 2019 se consiguió que bajara al curro para ser rapado, pero  con muchas dificultades, intentos fallidos y cansancios acumulados.
El viernes 5 de julio,  Rayo estaba con su grea en las piorneiras y altos toxos cerca del regato de As Lamas, antes de la carretera tras la cual se inicia el monte del Cadavo, el más alto por encima de los 800 metros. Pese a las dificultades para poder avistar a la grea, por la altura de los toxos y la espesura de  las piorneiras, un grupo de hombres y mujeres consiguieron cercar la grea. El intentar ir cerrando el cerco fue muy peligroso porque por la altura de los  toxos no podías saber donde pisabas ya que podías caer en un agujero o resbalarte desde una piedra; y si tenías que correr los peligros eran mayores porque tampoco sabías donde apoyar la vara. Tras varios intentos, en el cuarto, consiguieron  cercar a la grea y al Rayo, y muy despacio ir conduciéndola hacia una congosta, con muros a ambos lados donde solo había que cuidar de las dos cabeceras. Pero cuando estaban entrando en la congosta, Rayo y una besta se escaparon, y se detuvieron en una zona próxima desde donde podían ver a la grea e intercambiarse relinchos.


 José, Mosteiro, Fran y dos que estaban guardando a grea, a quienes relevamos, saltaron el muro y se dispersaron para rodear a Rayo y la besta; apenas les veíamos sus cabezas por la altura de los toxos pero Rayo los sintió y con la besta escaparon monte arriba. Los que las perseguían  se fueron abriendo, al tiempo que subían monte arriba;  Rayo los observaba y antes de que cerraran huyó monte abajo. Se repitió el cerco; poco a poco, con mucho cuidado sin hacer ruido y tratando  de ocultar los movimientos  a Rayo se cubrió el frente y el flanco izquierdo y  el derecho, dejando libre y  orientando hacia una porteleira por la cual Rayo y la besta pasaron y se  reunieron con la grea. Las bestas que estaban tranquilas, se comenzaron a mover como si estuvieran nerviosas ante la revisión a que las estaba sometiendo Rayo.
Una besta daba de mamar a su potro que tenía una pierna quebrada; el potro se cansaba y se tumbaba en la hierba, su madre la protegía del sol dándole sombra.            


        
Estuvimos guardando la grea y dándole  más espacio para protegerse del sol. Con el móvil hablábamos con los que estaban con la grea del Cadavo a los que se le habían escapado cinco bestas. Por fin, podíamos ver a la grea que bajaba desde el majestuoso Cadavo, lo hacían lentamente por el cortafuegos, que podía ser cortapiernas, por las piedras y gruesos toxos. Como no se podía bajar, por la fuerte pendiente, había que ir zigzageando, en función de las piedras y toxos, en una función de ojeadores para elegir el mejor camino sin romper el cerco que tenía que ir adaptándose a los continuos cambios.
Abrimos el cerco por la parte inferior de la congosta y entraron as bestas do Cadavo con su caballo Veneno. El Rayo enseguida lo encontró, se dirigió hacia él, escarbó la hierba con su pata derecha, se adelantó, midió la distancia y se elevó sobre sus patas traseras, al igual y al tiempo que lo hizo Veneno; se intercambiaron intentos de mordiscos sobre cabeza y cuello y se cruzaron patadas con las patas delanteras y en el aire; se bajaron, se dieron la espalda y Rayo le soltó un par de coces, al tiempo que de reojo se apartaba, pero anunciando que la pelea continuaría. Mientras descansaban as bestas que habían bajado del Cadavo, se intercambiaban opiniones sobre qué hacer con el potro que tenía la pata quebrada: unos decían que llevarlo en el remolque a Sabucedo, otros que no llegaba andando a Sabucedo, otros que si lo dejaban el monte aunque con su madre, los lobos lo atacarían y comerían; otros que habría que bajarlo a Sabucedo con su madre; se decidió la primera opción con el riesgo de que al pasar separados una noche y un día no se encontraran.


Resuelto el caso, se ordenó iniciar la marcha hacia el cierre del Peón  donde ya estarían las demás greas. El camino es estrecho antes de cruzar la carretera e introducirse en los montes. Los que íbamos delante nos fuimos colocando en las distintas porteleiras por donde pudieran escaparse as bestas. En una porteleira nos colocamos cuatro con la distancia recomendada de abrir los brazos o agitar la vara; as bestas en contra de lo recomendable venían al trote, bien porque erróneamente algunos de los de atrás, no expertos, las empujaban o bien porque lo habían elegido ellas para ganar posibles ventajas. A mi derecha Jose y a mi izquierda el muro con una alambrada a la distancia de no más de un metro; venían al trote, pero Rayo como un relámpago, se colocó por aquel espacio imposible, rompió  la alambrada y se escapó. Me quedé de piedra y helado, no era capaz de entender como Rayo pudo haber pasado por aquel hueco y que con la fuerza e ímpetu incontrolado, parecía, no me hubiese tocado. Pese a la incomprensión, sentí que iba emergiendo un cierto sentimiento de culpabilidad. Se detuvieron as greas y un grupo de personas y jinetes salieron a la búsqueda de Rayo que no se había alejado mucho, y que al encontrase solo en la escapada, solo opuso la resistencia de su carácter indomable, pero al tercer intento regresa a las greas.
El domingo en el curro, el animador anuncia que se va a rapar a Rayo. Roi va buscándolo y tomando posiciones, lo sigue observando y comenta con Santi que él salte por la izquierda para cruzar y con Carlos Castrelo que se ocupe del rabo.  Roi sigue observando; se activa el resorte y con un preciso salto se coloca a lomos de Rayo, pero Rayo reacciona y no le da tiempo a que se agarre a sus crines; en un segundo intento Roi ya puede agarrase a las crines, pero Rayo con un giro de cuello vuelve a soltarse; en el tercer intento Rayo ya  no tiene tanto espacio, Roi consigue sujetarse con fuerza  a las crines  y apretar las rodillas sobre los lomos, y tras una corta cabalgada, Santi salta por la izquierda, cruza su brazo sobre la mandíbula y ojo al tiempo que Roi hace lo mismo por la parte opuesta,  pero éste además sujeta la oreja; Roi y Santi fijan con fuerza todo su peso sobre la arena,  Carlos Castrelo maneja con fuerza el rabo a izquierda y derecha para  desconcentrar la  fuerza de Rayo. Después de una serie de forcejeos, en los que Roi y Santi se ven obligados a despegarse del suelo, Carlos fija el cuarto trasero contra el muro, Roi y Santí agotan todas sus fuerzas, sujetando y fijando a Rayo mientras le rapan las crines y el rabo. Roi, Santi y Carlos Castrelo se abrazan exhaustos, el público enardecido les aplaude. El año próximo Rayo ya conoce las técnicas de los aloitadores, y si se consigue que baje al curro, ya puede poner en  nuevas dificultades a los aloitadores.





 Hay un dicho gallego que dice ”mal raio te parta”, pero Rayo es noble, en su defensa de su grea, en su independencia, en su libertad y en su noble enfrentamiento con tres aloitadores. ¡Hasta la Rapa del próximo año, Rayo¡  intentaré que busques otros caminos, reduciendo el espacio en el que me ganaste este año.